Cada 27 de agosto se celebra en Argentina, el Día de la Radio, en conmemoración a una noche histórica la primera transmisión radial realizada en el país, el 27 de agosto de 1920, por un grupo de radioaficionados en la que Enrique Susini junto a Luis Romero Carranza, César Guerrico y Miguel Mujica, lograron emitir una transmisión superior a la de los radioaficionados.

Así se conocieron como “Los Locos de la Azotea”, es que este episodio marcó un gran suceso en la historia de los medios de comunicación, también a nivel mundial.

No hay que olvidar que, hasta el surgimiento de la televisión, la radio fue el medio de comunicación más importante en la vida de las personas y que aún continúa teniendo el prestigio y la relevancia que siempre tuvo.

¿Cómo fue la primera transmisión radial?

El 27 de agosto de 1920, Los Locos de la Azotea, eligieron el Teatro Coliseo para el estreno de la radio como medio masivo de comunicación. Transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner, dirigida por Felix von Weingarten.

Utilizando un rudimentario equipo de radio. Esta transmisión marcó el nacimiento de la radiofonía en la Argentina y fue una de las primeras en el mundo. Las primeras palabras fueron de Susini para dar la presentación: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal”.

Quiénes fueron “Los Locos de la Azotea”:

  • Enrique Susini
  • César Guerrico
  • Luis Romero Carranza
  • Miguel Mujica

Estos pioneros no solo hicieron historia en Argentina, sino que su transmisión fue una de las primeras emisiones radiales del mundo, colocándola a la par de los inicios de la radio en EE.UU. y Europa.

Se estima que esta primera emisión radial fue oída por unos 50 oyentes. A la noche siguiente, se volvió a transmitir la misma ópera y se sumó Aída e Iris.